lunes, 8 de enero de 2024

Mis deseos para este 2024


Mi deseo para este año 2024 sería que todos los profesores, trabajadores para la salud y, todos los profesionistas mexicanos, recuerden que: 

El sueldo que reciben y demás beneficios es conforme a lo que ustedes decidieron y se comprometieron a realizar por los demás. No es un premio vitalicio por el simple hecho de haber terminado sus estudios o haberse "quemado las pestañas".

¡A trabajar mis niños! El respesto lo conquistas demostrando que eres útil; no presumiendo que tu conocimiento y capacidades son superiores a los demás. 


Mis mejores deseos para todos.


domingo, 6 de agosto de 2023

Pesticidas y más contaminantes en Loma Bonita Ejidal

Actualmente tenemos en mi colonia, Loma Bonita Ejidal, serios problemas de salud ambiental. Quizá el más preocupante es el de la proliferación de fabricantes de productos químicos para agricultura, es decir, pesticidas y fertilizantes, además de productos químicos de limpieza. Por si fuera poco, hay también fabricantes de muebles que emplean sustancias tóxicas para curar las maderas además de pinturas y solventes. Crean productos para Coppel que se distribuyen a todo el paìs.

Loma Bonita Ejidal es una colonia de la Zona Metropolitana de Guadalajara. En la siguiente figura podemos observar que está repartida entre el Municipio de Zapopan (color naranja) y Tlaquepaque (color amarillo).

Lamentablemente este incidente no se refleja en los reportes de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), quienes ya de por sí, en mi opinión, dan lugar a sospechas de corrupción ya que siempre marcan el Índice Metropolitano de Calidad del Aire como BUENO (verde). Aquí en Guadalajara no hay contaminación, según muestran ellos. 

La humilde opinión de la SEMADET

Como para “despistar” siempre el área de Las Pintas aparece como REGULAR (amarillo) posiblemente debido a la Cementera que, de hecho, ya muy poco está en operaciones o bien porque es sabido que es zona industrial, así que el colmo sería que estuviera marcado en color verde.

La realidad de todos los días en Guadalajara
 

Ya sabemos que SEMADET únicamente registra estadísticas sobre material particulado (PM2.5, PM10), Ozono, Monóxido de Carbono, etc. Pero lamentablemente esto no refleja los contaminantes tales como el TVOC, HCHO, Amoniaco, HCFC, etc., que están proliferando en mi colonia.

Las cosas están empeorando. Esto no es tema de "feos aromas" sino urgentes problemas de salud. Parece a nadie preocuparle, aún cuando tan solo en mi cuadra se han detectado almenos cuatro casos de cáncer (una de esas personas ya falleció) y otra está en mi propia casa; esto tan solo en los últimos 2 años, sin mencionar los demás casos conocidos en manzanas aledañas. 

Es sabido que las normas exigen a estos fabricantes almenos añadir aromas a ciertos químicos peligrosos que son inoloros, más sin embargo, esta gente irresponsable incluso están eliminando los aromas, pero podemos sentir sus consecuencias en la salud, desde un simple ardor de ojos, hasta dolores en los riñones, pérdida de memoria, mareos, náuseas, falta de aire.

Espero que las autoridades municipales o estatales comiencen a tomar cartas en el asunto, ya que si no les importa la salud del ser humano ¿qué es entonces lo que les importa? Una vez vinieron cuando lo solicité, y sólo se limitaron a revisar las alcantarillas alegando que no percibían ningún aroma allí (Ahí no es el problema! sino en el aire), no es que se perciba demasiado fuerte, pero es constante y a largo plazo (ni tan largo) será de graves consecuencias sumado a las grandes cantidades de plaguicidas en frutas y verduras, agua "purificada", pero con metales pesados, alimentos con demasiados ingredientes cancerígenos, ondas de alta frecuencias de antenas de radio (celular, WIFI). Mucha gente culpa al dengue y al covid, pero paradójicamente también las autoridades afirman que esto ya no es de alarma.

domingo, 8 de mayo de 2016

¿Qué es telemática?


ANTECEDENTES


Hace algún tiempo, según lo relata Alcantud (1997, p.30) las telecomunicaciones y la informática eran disciplinas divergentes. En las telecomunicaciones se tenía el único objetivo de mantener comunicadas a las personas ya sea por voz o video mediante tecnologías analógicas mientras que en informática solamente se procesaban datos y se almacenaban de forma aislada.

Telefonista. Tomada de http://teleprograma.fotogramas.es/
Hacia los años 70 se observó la necesidad de mantener comunicados los sistemas informáticos pero había también algunos serios inconvenientes, por ejemplo, la naturaleza de la información entre las computadoras es digital, mientras que en las de los seres humanos es analógica y por otro lado, se tenía que hallar una manera universal de poder comunicar los diversos tipos de sistemas de información. Se comenzó  a tener acceso a computadores centrales desde lugares distantes y se realizó mediante acceso remoto utilizando terminales desde las que se accedía a distancia por medio de líneas telefónicas, módem o líneas dedicadas.

Fue así entonces cuando surgió la telemática, gracias a los avances tecnológicos de los equipos, dispositivos y componentes, medios de transmisión, desarrollo de sistemas descentralizados, frente a los sistemas aislados menos productivos.
Con el tiempo se observó que las líneas telefónicas poseían ciertas vulnerabilidades y limitantes  por lo  que poco después se desarrolló la conmutación de datos descentralizados intercambiando paquetes sobre líneas digitales. Consecuentemente se añadió capacidad para voz, datos y video gracias a los servicios de banda ancha. (UPIITA-IPN, s.f.)


DEFINICIÓN

La palabra telemática, acuñada al parecer en España por Luis Arroyo o si no en Francia por Nora y Minc tal como lo describe Sáenz-Vacas (1980), se ha formado de los términos telecomunicaciones e informática. Telemática quiere decir algo similar a “Informática a distancia”. (Alcantud Marín, F. 1997, p. 29) Es el campo genuino de aplicación de la informática como soporte de las comunicaciones.

En telemática, a diferencia de las telecomunicaciones, se enfatiza más el manejo de la velocidad de procesamiento de la información de los sistemas, su transmisión y confiabilidad en los medios disponibles. Se añaden capacidades de almacenamiento, selección y transformación de señales en una combinación de sistemas tanto analógicos como digitales.


CAMPO DE ACCIÓN

Un ingeniero en telemática desarrolla diversas actividades relacionadas con el traslado de la información y su distribución a través de enlaces de fibra óptica, enlaces satelitales, microondas, Internet, redes públicas o privadas, banda ancha, sistemas distribuidos, así como la seguridad de los datos.

De acuerdo con la PUCMM (s.f.) las actividades principales de un ingeniero telemático son:
  • Gestión de proyectos de telecomunicación.
  • Contribución en la mejora de calidad de vida de los habitantes por medio de creación de proyectos utilizando electrónica, comunicaciones e informática.
  • Diseño  y análisis de redes seleccionando la mejor solución en relación a necesidades y costo.
  • Integración de sistemas distribuidos de muy diversos orígenes tecnológicos.
  • Diseño de mecanismos y políticas para la fluctuación de la información conservando la integridad de los datos, seguridad, confidencialidad sobre las redes.
  •  Diseño de protocolos de comunicación.
  • Administra las redes que ya se encuentran en operación.
  • Auditoría de red u oficial de seguridad.
  • Integra los diversos sistemas comunicando equipos incompatibles.
  • Desarrolla software enfocado a nuevos servicios de red ya sea sobre la web, mensajería instantánea, transferencia de archivos, aplicaciones de tecnología celular como mensajes de texto, etc.


BIBLIOGRAFÍA

Alcantud Marín, Francisco (1997). Teleformación: Diseño para todos. España: Universitat de Valencia Estudi General.  (pp. 30, 199 - 200)

Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas [UPIITA] (s.f). ¿Qué es la telemática? Recuperado el 25 de abril de 2016, de http://www.ingenieria.upiita.ipn.mx/index.php/oferta-educativa/15-oferta-educativa/ingenieria-telematica/28-que-es-la-telematica

Sáenz, F., Vacas (1980). Teleinformática, Telemática, Telebernética. Revista BIT
[Especial Telemática] No. 10. Recuperado de:
http://www.coit.es/ArchivoBIT/pdf/bit010/bit010_03.pdf


Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra [PUCMM] (s.f). Ingeniería Telemática. Recuperado el 26 de abril del 2016 de
http://www.pucmm.edu.do/ingenierias/telematica